Cuándo buscamos la definición de “azafata de vuelo”, “auxiliar de vuelo” o “tripulante de cabina de pasajeros” en algún buscador, como Google por ejemplo, podemos encontrar su descripción tal que así: “Un auxiliar de vuelo o tripulante de cabina de pasajeros (TCP) es un miembro de la tripulación que tiene como misión principal la vigilancia de la seguridad del vuelo y la comodidad de los pasajeros.”
Bien es sabido que hoy en día para cualquier trabajo es necesario una serie de requisitos básicos. Unos más exigentes que otros y por supuesto, no en todas las profesiones o sectores son los mismos.
Hoy en nuestro blog, te explicamos los requisitos fundamentales para realizar el curso de auxiliar de vuelo y llegar a ser TCP (Tripulante de Cabina de Pasajeros). Sí, aunque parezca mentira, nosotros también tenemos que tener una serie de tablas y habilidades para poder desempeñar con éxito nuestro trabajo. Si pensabas que solo estábamos para servir cafés, pasearnos con tacones o lucir nuestros galones, estabas muy equivocad@ 😉
Empezaremos hablando con el mínimo de edad que hay que tener. El curso inicial de TCP se puede realizar a partir de los 16 años, pero recuerda que, si este es tu caso, la licencia no la podrás tramitar hasta que cumplas la mayoría de edad (18 años) y tampoco podrás aplicar a ninguna aerolínea hasta entonces. Pero no desesperes futur@ volador/a, que todo llega! Si tu sueño es realmente el de llegar a volar y no puedes esperar a los 18 años, puedes hacer el curso de auxiliar de vuelo antes y realizar otros estudios paralelamente o perfeccionar otros idiomas hasta que llegue el gran día de poder hacer una entrevista.
¡Otros dos requisitos fundamentales para estudiar auxiliar de vuelo o TCP! Los estudios mínimos a tener son la ESO o equivalente y tener conocimientos de inglés. Desde hace ya unos años, el inglés se convirtió en el idioma internacional en general para todos los sectores y profesiones; y la aviación es, sin duda, uno de ellos. Vas a ver que una vez estés volando en cualquier compañía aérea, agradecerás tener un cierto dominio de este idioma, ya que tendrás la suerte de llevar a bordo gente de todas partes del mundo dónde te preguntarán y consultarán cualquier tipo de curiosidades: desde la hora de llegada del vuelo, si les puedes servir un vaso de agua, si habrá turbulencias, cuántos vuelos realizas al día, cómo lo hacemos para hacer buena cara a las 5 de la mañana… Y es en esos momentos cuándo pensarás: “bendito sea mi inglés”. Te podemos asegurar, que te va ayudar muchísimo y ¡te sacará de algún que otro apuro!
Y ahora viene lo bueno: ¡saber nadar! ¿Cómo? ¿Qué los TCPs tenemos que saber nadar? ¡Pues sí, querid@s! Porque en caso de un amerizaje (aterrizaje en el agua), los TCPs vamos a ser los encargados de rescatar a todo el pasaje. Pero si nuestro medio natural va a ser el aire, ¿qué tiene que ver con el agua? Si no habéis visto el documental o película de “Sully”, os lo recomendamos y entonces entenderéis un poco el porqué de tener conocimientos de natación. ¡Pero no sufráis voladores! En nuestro blog os haremos un artículo especial de accidentes aéreos que han hecho cambiar el mundo de la aviación en las últimas décadas. Y aunque no lo parezca, esta serie de situaciones desagradables, nos han ayudado a que cada vez seamos más exigentes con nuestro trabajo y nuestras formaciones a la hora de prepararnos y saber afrontar cualquier tipo de emergencia.
¿Qué os parece? Para estar en el avión solo sirviendo cafés no está mal, ¿verdad? Pues ya veis, mientras estamos a bordo pasando “nuestro carrito”, a la vez somos: bomberos, psicólogos, socorristas, camareros, médicos… Créenos, si algo te sucediera en un avión, quienes te van a ayudar siempre van a ser los Tripulantes de Cabina.
“I’M A FLIGHT ATTENDANT, WHAT’S YOUR SUPER POWER?