A la pregunta de si puedo o no estudiar si trabajo de azafata de vuelo, la respuesta más correcta sería: DEPENDE. ¿Y de qué depende?

En el blog de hoy vamos a hablar de la pregunta que muchos candidatos se hacen a la hora de plantearse un futuro profesional como tripulante de cabina de pasajeros. Cuando un posible  alumno viene a la escuela a informarse, en múltiples ocasiones nos hemos encontrado que una de las preguntas que más realizan es si se puede estudiar o tener otro trabajo siendo azafata o azafato de vuelo. ¡Así que hoy vamos a intentar resolver todas las dudas al respecto!

¡Comenzamos!

Si tu idea es estudiar algo que requiera de una presencialidad de lunes a viernes al 100 %, es un tanto complicado ya que las programaciones de vuelo suelen no ser regulares en horarios y la anterioridad con la que se suelen publicar es como mucho de un mes. Por el contrario, es bien sabido por todo el mundo que los TCPs suelen tener bastante tiempo libre, entonces… ¿por qué no aprovechar ese tiempo para estudiar algo? Ahí es donde aparece la opción más viable, que es estudiar algo de manera online y / o una semi presencialidad, que no requiera asistir todos los días a clase, muchas horas y en cambio podamos adaptar nuestros horarios de vuelo al estudio.

Para entender un poquito mejor el tema del “tiempo libre” y las programaciones (horarios de vuelos), me gustaría explicar el funcionamiento de horas de trabajo de un tripulante de cabina.

En cualquier trabajo en tierra estamos acostumbrados a que normalmente una jornada completa sin contar horas extras sea de 40 horas a la semana o 8 horas al día. Pero eso es un tanto distinto en un TCP.

¡Pongamos un ejemplo!

Un tripulante realizando un vuelo de larga distancia Madrid – Buenos Aires: Solo el tiempo de vuelo, serían aproximadamente 13 horas, ahí deberíamos sumarle el tiempo que debemos estar con anterioridad al vuelo para realizar los chequeos previos al mismo, embarque y el tiempo de desembarque en destino. Esto podría ser unas 16 horas más o menos… y ahora es cuando decís: madre mía, ¿hemos de trabajar 16 horas seguidas? Tranquilidad y que no cunda el pánico.

En aviación, la regulación de horas de trabajo funciona diferente al resto de empleos y tiene su sentido. Imaginaros a un TCP en pleno vuelo que a las 8 horas de trabajo dijera: “ha terminado mi jornada, me voy!” Sería imposible, ya que, para empezar, ¡¡se encuentra en pleno vuelo!! Por eso, en rutas largas se aplica lo que se denomina “descanso parcial en vuelo” y es que tenemos tiempo para dormir, haciendo turnos y así acortar la jornada laboral. Además, por este motivo es por el cual tenemos la fama que tenemos mucho tiempo libre, y es que, por trabajar tantas horas al día, en compensación tenemos más horas libres que en otros empleos. Así que no es que trabajemos poco, sino que el día que lo hacemos puede que sean muchas horas, y  en proporción debemos tener más descanso.

La regulación europea ORO.FTL

Según la regulación europea ORO.FTL, los tripulantes podemos trabajar un máximo de 190 horas en 28 días o 60 en 7 días. Como podéis ver, un tanto distinto al cualquier trabajo convencional. Podríamos decir, que nos podemos encontrar con jornadas más largas a lo habitual, pero también más descanso por ese motivo. Al tener más días libres que cualquier otra persona, es muy habitual entre nosotros el compaginar estudios con el trabajo de azafata. Con esfuerzo y un poco de ganas, ¡todo se puede!

Respecto a la pregunta de si podemos tener otro empleo a la vez que estamos volando en una compañía aérea, primero deberíamos saber de qué empleo se trata. Si lo que nos planteamos es volar en dos aerolíneas a la vez, vamos a explicar por que no sería una buena opción.

Antes hemos dicho que los horarios de los tripulantes los regula la autoridad aeronáutica, y así es, tanto con los máximos de horas diarias que podemos trabajar, como los máximos mensuales, anuales y descansos que se deben aplicar para que estemos en condiciones aptas para ejercer nuestra labor. Exceder estos límites, puede llevarnos a incumplir la ley, y en el peor de los casos, perder nuestra licencia de vuelo. Lo cual descartaríamos completamente el volar para dos compañías a la vez, por motivos múltiples:

  • La mayoría de las aerolíneas nos piden exclusividad (volar solo para ellos durante el periodo en el que estemos contratados)
  • La mayoría de las aerolíneas que nos contratan lo hacen a jornada completa.
  • La dificultad extrema (casi imposible) de compaginar dos programaciones de vuelos.
  • La imposibilidad en muchas ocasiones de cumplir con las regulaciones de la normativa respecto a actividades y descansos.
  • La posibilidad de que la sobrecarga de trabajo nos produzca fatiga y no nos permita llevar a cabo nuestras funciones de forma segura.

Respecto a la pregunta de si podría tener otro empleo que no fuera volando, ya sería diferente. De hecho, vamos a poner como ejemplo a los tripulantes que aprovechan los días libres de vuelos para compaginar con otras actividades como la instrucción o formación de futuros compañeros. Como los instructores de la Escola Aeronáutica, que se encuentran todos en activo, compaginando la pasión con volar, con la de enseñar.

Con esto finalizamos por hoy, y esperamos haber puesto un poco de luz, a todas esas dudas que podíais tener.