Desde que empezó en 2020 la pandemia de COVID-19, hemos vivido todo tipo de circunstancias, limitaciones, requisitos y documentación exigida por diferentes países a la hora de establecer normas para viajar en avión. Esto ha hecho que nos cuestionemos qué hacer antes de viajar. 

Muy recientemente, la eliminación de mascarillas en espacios cerrados en nuestro país, ha dado lugar a que surjan también preguntas sobre en qué circunstancias o qué requisitos requerirá cada Estado o compañía aérea antes de viajar en avión por Europa. 

En España, se contemplan varias excepciones de la eliminación de las mascarillas en espacios cerrados, una de ellas es la obligatoriedad del uso de éstas en el transporte público. Esto abarcaría dentro de los aviones, aunque no en el aeropuerto. 

Mucho se ha hablado durante la pandemia de los filtros HEPA o de “aire particulado de alta eficiencia” de los que disponen los aviones. Estos filtros pueden atrapar partículas tan pequeñas como las bacterias y virus, además de capturar más del 99% de los microbios en el aire filtrado. 

Todos los aviones comerciales de gran tamaño tienen filtros HEPA incorporados para desinfectar el aire que exhalan los pasajeros. El aire recirculado se suele mezclar al 50% con aire refrigerado procedente de los motores y se inyecta en la cabina el equivalente a de 20 a 30 cambios de aire a la hora. 

Estos filtros han convertido en los aviones en zonas seguras de virus, y aunque aún no se haya establecido fecha de retirada de las mascarillas dentro de éstos en España, hay algunas aerolíneas como Norwegian, Finnair o British Airways que ya han notificado el fin de las mascarillas en sus vuelos. 

A la hora de movernos por Europa y si revisamos las nuevas recomendaciones que entraron en vigor el 1 de marzo de 2022, éstas mantienen la vacunación, prueba diagnóstica o de recuperación de la COVID-19 como requisitos para viajar. 

¿Qué documentos necesito para viajar?

· Un certificado de vacunación

Dicho certificado debe emitirse en caso de vacunas aprobadas por las autoridades europeas, siempre que hayan transcurrido al menos 14 días y no más de 270 días desde la última dosis. 

· Un resultado negativo de una prueba diagnóstica

Esto equivale a una PCR con no más de 72 horas antes del viaje o de una prueba rápida de antígenos con no más de 24 horas antes de viajar.

· Un certificado de recuperación de la enfermedad 

Éste debe indicar que no han transcurrido más de 180 días desde la fecha del resultado positivo con el que se diagnosticó la enfermedad.

Por otro lado, quienes no estén en posesión de un pasaporte sanitario como el descrito, se les podrían exigir pruebas previas o posteriores a su llegada a destino.

De esta forma, los viajeros que estén en posesión de un pasaporte COVID no deberán enfrentar restricciones adicionales para viajar por la Unión. 

Países como Hungría, Islandia, Irlanda, Noruega, Rumania o Eslovenia, ya permiten a los viajeros la entrada sin restricciones COVID-19. 

Resta por ver qué otros países siguen este camino y cómo cada uno implementa las nuevas recomendaciones sanitarias.

Por lo tanto, si has de viajar próximamente debes:

  1. Comprobar cuáles son los requisitos para viajar que exige el país de destino en cuanto a documentación de entrada al mismo. 
  2. Comprobar las condiciones de transporte de la aerolínea con la que vuelas. 

Es muy importante saber qué hacer antes de viajar, teniendo en cuenta la documentación adecuada y así evitar disgustos y sorpresas que nos puedan estropear unas bonitas vacaciones!